Foto:Adnieska Martínez |
Lechuga: Lactuca sativa
La lechuga es una hortaliza muy popular que se cultiva por sus grandes hojas que en algunos casos se aprietan formando repollos más o menos compactos.
Origen y generalidades de la
Lechuga
Es un
cultivo que se conoce desde hace mucho tiempo, siendo uno de las plantas de
cultivo más antiguas existiendo referencias en el 4500 A.C. Los Egipcios, Griegos
y Romanos la extendieron por toda Europa. Los Romanos ya conocían distintas
variedades. El origen no está muy claro. Vavilov pensaba que era el Cercano
Oriente, pero hoy en día no se tiene la seguridad, ya que existe un antecesor
de la lechuga que puede encontrarse de forma silvestre en la mayor parte de las
zonas templadas.
Los primeros cultivares de lechuga no formaban cabeza, la primera referencia de las lechugas que forman cogollos es de 1543. Actualmente el interés de la selección se ha dirigido a lechugas que eliminen la subida a flor, sin espinas, con poco contenido en látex, de mayor tamaño de semilla y de cogollos más grandes. Es una hortaliza típica de ensaladas, considerada como una planta con propiedades tranquilizantes. Tiene un alto contenido en vitaminas, lo que la hace que forme parte de muchas dietas. Es un componente primordial para los componentes de la 4ª gama.
Los primeros cultivares de lechuga no formaban cabeza, la primera referencia de las lechugas que forman cogollos es de 1543. Actualmente el interés de la selección se ha dirigido a lechugas que eliminen la subida a flor, sin espinas, con poco contenido en látex, de mayor tamaño de semilla y de cogollos más grandes. Es una hortaliza típica de ensaladas, considerada como una planta con propiedades tranquilizantes. Tiene un alto contenido en vitaminas, lo que la hace que forme parte de muchas dietas. Es un componente primordial para los componentes de la 4ª gama.
Alimentación
y nutrición
A
la lechuga se le atribuyen desde hace siglos propiedades calmantes y sedantes. Además,
combate el estreñimiento y el agotamiento, es diurética.
El
Fruto
foto: Adnieska |
Existen
muchas dudas sobre su origen, aunque se sabe que era conocida por las
civilizaciones antiguas. Los romanos extendieron su cultivo por el resto de
Europa.
Existen
multitud de variedades de lechuga, y cada año aparecen otras nuevas que ofrecen
mejoras en cuanto a producción, forma del cogollo o resistencia a enfermedades.
Algunos de los tipos más conocidos son las lechugas romanas, Iceberg,
trocadero, etc. También aparecen grupos nuevos como las minilechugas o las
lechugas rojas.
La
lechuga se consume cruda, formando parte de ensaladas y acompañada de tomate y
cebolla entre otros ingredientes. También puede consumirse cocida o asada,
aunque esto es menos frecuente. Además, puede formar parte de menestras y
ensaladas.
Es
un alimento pobre en nutrientes, con muy poco contenido graso, lo que la hace
indicada para dietas de adelgazamiento. Aporta algunas vitaminas, como la C y
ácido fólico, y pequeñas cantidades de fósforo, potasio, hierro y calcio. Se considera
que tiene propiedades calmantes y sedantes.
La
planta
La lechuga es una planta anual que forma en principio una roseta de hojas que acaban formando un cogollo de hojas apretadas generalmente. Posteriormente el cogollo se abre y aparece el tallo sobre el que se forman las flores, de color amarillo.
Foto: Adnieska |
Es una planta anual con un sistema radicular profundo y poco ramificado. En un principio, cuando la planta brota, aparecen las hojas, que se disponen en roseta. Conforme la planta va creciendo se van apretando unas contra otras, formando un cogollo más o menos consistente y compacto dependiendo de la variedad. Las hojas pueden ser redondeadas o algo alargadas. El borde puede ser liso, ondulado o aserrado.
Lo normal es cosechar la planta en estado de cogollo. No obstante, si se deja en el campo las hojas se abren apareciendo un tallo cilíndrico y ramificado con hojas y flores amarillentas agrupadas en racimos. Lo que se conoce como semilla es en realidad el fruto, pequeño y provisto de unas pequeñas plumas que facilitan su distribución gracias al viento.
Las lechugas se pueden agrupar en cuatro variedades botánicas, aunque comercialmente se distinguen otros tipos según el cogollo, tipo de hojas, color, etc. Algunos de estos tipos están formados por la lechuga ‘Romana’, ‘Iceberg’, ‘Trocadero’, ‘Minirromanas’, etc. Continuamente aparecen nuevas variedades dentro de estos tipos, con mejores características: resistencia a enfermedades, mejores cogollos.
- Lactuca sativa var. longifolia, que engloba las lechugas que se aprovechan por sus hojas, aunque no forman un cogollo verdadero. Las hojas son generalmente ovaladas.
- Lactuca sativa var. capitata: son las lechugas que forman un cogollo apretado de hojas que pueden presentar formas variables.
- Lactuca sativa var. intybacea: son lechugas que poseen hojas sueltas y dispersas.
- Lactuca sativa var. augustana, que engloba unas lechugas que se aprovechan por sus tallos, presentando hojas puntiagudas y lanceoladas. Se cultivan frecuentemente en China, y se conocen como ‘lechugas espárrago’.
Caracteres fisiológicos de la Lechuga
En el ciclo de cultivo de la mayoría de las lechugas se distinguen tres fases:
- Fase de formación de una roseta de hojas.
- Fase de formación de un cogollo más o menos compacto.
- Fase de reproducción o emisión del tallo floral.
La lechuga es un cultivo de día largo, por lo que si se dan estas condiciones se produce la floración. Este aspecto no es interesante desde el punto de vista comercial, por lo que interesa condiciones de día corto en la que la planta forme un buen acogollado. De todos modos, es una característica que depende mucho de las variedades, ya que existen variedades resistentes a la subida a flor que forman un buen cogollo cultivadas en primavera-verano.
La semilla de la lechuga presenta un periodo de latencia que puede durar hasta dos meses tras la recolección, aunque puede ser roto por diversos factores.
La temperatura optima de germinación es de 15-20 ºC y a partir de 25 ºC se pueden dar fenómenos de latencia por altas temperaturas. Existen un sistema conocido como "priming" que mejora las condiciones de germinación incluso con temperaturas elevadas.
El peso y tamaño de las semillas tienen efecto sobre la nascencia y el posterior formado de los cogollos.
En el periodo de formación del cogollo influye el equilibrio entre la luz y la temperatura. Si hay poca iluminación, no acogollan bien si la temperatura es superior a 20 ºC. La temperatura nocturna y la fertilización también influyen en este proceso.
Para un buen acogollado las temperaturas diurnas necesarias son de 17-28 ºC y las nocturnas de 3-12 ºC.
Un accidente frecuente es la subida a flor prematura que es causada por la acción de las altas temperaturas. También puede ser desencadenada por la acción de las giberelinas.
En el cultivo invernal de lechugas es frecuente que aparezcan manchas rojizas debido a la acumulación de antocianos, y no debido a ninguna carencia de elementos.
foto:Adnieska |
Ciclo biológico o agronómico de la Lechuga
En función de la variedad que se utilice se pueden utilizar unos ciclos de cultivo u otros:
- Ciclo productivo otoñal. Se siembra en julio-agosto para recolectar entre octubre y diciembre. Las variedades empleadas son de ciclo muy rápido resistentes a la subida a flor prematura.
- Ciclo productivo invernal. Se siembran en agosto-noviembre y se recolectan entre diciembre-marzo. Deben ser variedades resistentes al frío.
- Ciclo productivo primaveral. Son sembradas en enero-febrero y se recolectan desde abril a junio. Si se emplean variedades tardías deben ser resistentes a la subida a flor prematura.
- Ciclo productivo estival. Se siembran en abril-mayo y se recolectan en julio-agosto. Se deben utilizar variedades de ciclo muy corto resistentes a la subida a flor.
En la zona del mediterráneo se cultivan las lechugas tipo Trocadero de exportación, que se siembra a mediados de agosto y el 10 de octubre para recolectar entre diciembre y febrero. Para las variedades tipo Iceberg es posible sembrar entre mediados de agosto y marzo, y recolectar desde noviembre hasta junio, muy aptas para exportación.
PRODUCCIÓN DE LECHUGA EN PANAMÁ
Urban Farms, como se llama la compañía, está ubicada en la localidad de Río Hato, que hace parte de la provincia de Coclé y queda a unos 125 kilómetros de la capital. Allí se producen al mes 2.000 lechugas de 5 variedades distintas, las cuales crecen bajo el modelo de agricultura vertical que se deriva de la hidroponía.
En tierras altas se cosechan más de 120 mil quintales de lechuga al año, las que se distribuyen en el mercado local.
Para la producción de lechuga en Chiriquí, se utiliza el método de la hidroponía es una técnica para cultivar plantas que, en lugar de ser sembradas en el suelo, crecen en un medio inerte y se alimentan de soluciones nutritivas disueltas en agua.
Entre los medios inertes más utilizados para cultivar hidroponía están: arena, coco, aserrín, entre otros. La solución nutritiva está compuesta de todos los elementos minerales esenciales para el desarrollo de las plantas. Así nos aseguramos que la planta recibe todo lo que necesita para crecer sana.
La mayor ventaja del producto hidropónico es que el cultivo no entra en contacto con la tierra, de esta forma está aislado de las enfermedades que ésta puede transmitir a las plantas. En Cerro Punta combinamos la cosecha hidropónica con un buen manejo de invernadero, garantizandoles de esta forma un producto más sano.
Además de estas ventajas, los productos hidropónicos logran tener mejor sabor y mayor vida útil que los productos sembrados en la tierra.
![]() |
foto: Adnieska |
Comentarios
Publicar un comentario