CULANTRO


Eryngium foetidum



El coriandro, cimarrón, culantro o recao, es una hierba tropical perenne y anual de la familia Apiaceae. Es nativa de América tropical, donde crece de forma silvestre, pero se cultiva en todo el mundo. Es utilizada como condimento por su olor y sabor característico, muy semejante al Coriandrum sativum o culantro europeo. Los egipcios lo ponían en sus tumbas y los romanos colocaban sus semillas abajo de las almohadas para deshacerse de los dolores de cabeza. Aunque procede del Mediterráneo, se utiliza sobre todo en la cocina de la India y en los países de América Latina. Las hojas frescas se usan para dar sabor a carnes, ensaladas, caldos, arroz y para decorar los platos. 


Taxonomía
Reino:Plantae
Orden:Apiales
Familia:Apiaceae
Subfamilia:Saniculoideae
Tribu:Saniculeae
Género:Eryngium
Especie:E. foetidum
L.

DESCRIPCIÓN

Es una Hierba de 20 a 60 cm de altura, con las hojas caulinares y basales más bajas, con segmentos gruesamente dentados, incisos dentados o lobados, y las hojas superiores con segmentos estrechamente lineales. Las flores son blancas, bastante grandes, en umbelas; el fruto es globoso-ovoide, de 3 a 4 mm de diámetro.

HOJAS

La plata es diversifolia, de formas diversas. La forma de las hojas basales es usualmente dividida con 3 lóbulos tripinnada, mientras que las hojas de los nudos siguientes tienen un mayor grado de división. Las hojas más altas están insertadas en el raquis, la mayoría son pinnadas. Las hojas superiores son profundamente lanceoladas hendidas con una estrechez lanceolada o aún hojas con forma silifirma. Las hojas son verdes y con un lado brillante pastoso.

TALLO

El tallo es mas o menos erecto o simpodial, con una serie de brotes, su crecimiento apical termina en una flor o una inflorescencia, algunas veces con algunas ramas laterales en los nudos basales. El tallo alcanza de 40 a 80 cm de alto. El color del tallo es verde y algunas veces se torna a rojo, violeta durante el período de floración. El tallo de la plata adulta es hueco y su parte basal puede alcanzar un diámetro superior a los 2cm.

FLORES

La inflorescencia es una umbela compuesta. Algunas veces se presenta una o dos brácteas lineales. Los radios de las umbelas compuestas presentan brácteas en sus bases, formando un involucro y en las bases de las umbrellas hay bracteolas formando un involucelo. El número y tamaño de las brácteas y bracteolas es variable. La umbrela tiene de 2 a 8 radios primarios de diferentes longitudes. Las flores tienen 5 pétalos; las flores periféricas de cada umbrela son asimétricas, y las flores centrales son circulares con pequeños pétalos insertados. El color de los pétalos es rosa pálido o algunas veces blanco. 

FRUTO

Los frutos son ovalados y globulares (diaquenios) con un diámetro superior a los 6mm. Usualmente el esquizocarpo no se separa o divide espontáneamente en dos mericarpos. 


FENOLOGIA CICLO DE VIDA

Germinación y emergencia

En esta primera fase, que abarca entre 1 y 4 semanas, las semillas de cilantro sembradas salen de su latencia y comienzan a germinar. Una vez que alcanzan la superficie se dice que han emergido.

Desarrollo vegetativo

Esta etapa va de la semana 4 a la 10. Las plantas crecen y van desarrollando sus hojas.
En esta fase es cuándo se deben recolectar las hojas, puesto que una vez las plantas emitan los tallos florales, las hojas quedarán muy reducidas.

Floración, fructificación y maduración de las semillas

La parte final del ciclo de cilantro abarca de la semana 10 hasta la 18.
En primer lugar crecen los tallos florales, en cuyos extremos se forman las inflorescencias que poseen las flores del cilantro. Éstas son polinizadas y comienza la formación de los frutos o semillas.

Muerte de la planta

Una vez que la planta de cilantro ha madurado sus frutos ésta se seca y muere. Las semillas caen al suelo y germinan en cuanto las condiciones se lo permiten comenzando un nuevo ciclo.

EL CULANTRO EN PANAMÁ


Esa hojita aromática, para algunos de olor agradable, y para otros, elemental ingrediente de los consomés y sopas como el sancocho, se convertirá en otro símbolo de nacionalidad panameña en el extranjero.

Se trata del culantro, una planta que desde hace varios años se cultiva en las zonas rurales de Panamá, casi de forma silvestre, teniendo como principal punto de producción la zona este del país, específicamente en la provincia de Darién, y que ahora se exporta hacia Estados Unidos, para competir con exóticas especies.

El culantro coyote, ha tenido como principal punto de venta la ciudad de Miami, donde el producto es solicitado por pedidos para suplir la demanda alimentaria de las especies exóticas que exige la comida gourmet.

Tanto en Darién como en Coclé se cultiva de forma rudimentaria, y no se conocen datos de que anteriormente se hayan realizado exportaciones de la especie.

No obstante, en el mercado nacional el culantro tiene gran acogida manteniendo precios que oscilan entre 4.30 dólares durante la temporada lluviosa, y 12.27 en la época seca. Este precio es marcado en sacos que contienen 12 mazos de culantro.

Según informes técnicos el precio de la semilla de culantro está por el orden de los 5.00 dólares en Panamá y normalmente proviene de la provincia de Darién.
Sin embargo, internacionalmente su precio ha sufrido grandes cambios, debido a las fluctuaciones en los hábitos de consumo, por lo que es muy difícil estimar la producción mundial total.
Se estima que en la India actualmente se cultivan 28,000 hectáreas de culantro, donde la superficie del país se destina fundamentalmente al autoabastecimiento.

IMPORTANCIA

Usos

Las hojas de la planta tienen un sabor parecido al culantro, pero frecuentemente más fuerte. Son más duras, así que se dejan almacenar más tiempo una vez cosechadas. Se cultiva en los alrededores de las casas y se usa como condimento . Su uso es común en el trópico mexicano, generalmente a nivel casero, en sustitución del cilantro europeo (Coriandrum sativum L.), que no prospera bien en el trópico. Es todavía más apreciada en la cocina antillana, brasileña y en varios cocinas regionales del sur de Asia, p.ej. la hindú, la tailandesa y la vietnamita y en estos países entra frecuentemente al comercio. Se exporta a países occidentales con poblaciones grandes de estas regiones.
También se utiliza ampliamente como medicina, sobre todo contra infecciones respiratorias y fiebres. Tiene además reputación como estimulante de apetito.
Impacto sobre la salud humana
Las hojas contienen cantidades considerables de las vitaminas A, B1, B2 y C, riboflavina, carotenos, calcio y hierro.
Impacto económico y social
Se comercia a nivel internacional.
BIBLIOGRAFIA
Heike Vibrans (ed.), Última modificación: 20 de julio de 2009, Malezas de México, fecha de acceso 20 de febrero de 2020. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/apiaceae/eryngium-foetidum/fichas/ficha.htm

Comentarios