Las Lentejas


LAS LENTEJAS


Nombre científico: Lens Culinaris

Son una especie dicotiledónea, anual, herbácea de la familia fabaceae, con tallos de 30 y 40 cm, endebles, ramosos y estriados, hojas oblongas, estípulas lanceoladas, zarcillos poco arrollados, flores blancas con venas moradas, sobre un pedúnculo axilar, y un fruto en vaina pequeña, con dos o tres semillas pardas en forma de disco de medio centímetro de diámetro, aproximadamente. Pertenece a la familia de las leguminosas y es de hábito de crecimiento indeterminado.

Su sistema radicular puede ser superficial o profundo dependiendo de la variedad y del tamaño de las semillas, las plantas con semillas pequeñas tienen su sistema radicular superficial que se adapta al terreno; en contrapartida plantas con semillas grandes tienen un sistema radicular más profundo que se adapta a suelos pesados (arcillosos, arenosos etc.)

Es un alimento con una alta concentración de nutrientes. Los hidratos de carbono son los más abundantes y están formados fundamentalmente por almidón. Sus proteínas vegetales, aunque en buena cantidad son incompletas, puesto a que son deficitarias de metionina. El contenido de lípidos en muy bajo. El aporte de fibras, aunque es importante, es también inferior al de las otras leguminosas.

Fenología

Germinación

La lenteja tiene un periodo de dormancia relativamente corto, 4-6 semanas. No obstante si se mantienen en lugares frescos y secos puede permanecer viable entre 4 a 5 años. La temperatura óptima para favorecer la germinación oscila entre 15 a 25 °C, con pH de 7. Esta etapa tarde entre 5 a 6 días.

Emergencia

En esta etapa es fundamental que haya una buena humedad en el suelo que permita romper el periodo de latencia en el que se encuentra el embrión de la semilla, cabe mencionar otro factor importante como la buena preparación de suelo, para que la planta pueda extraer todo lo que necesita durante su desarrollo, este debe tener una profundidad de 30 a 40 cm. Así mismo, las semillas deben ser sembradas entre los 3 a 4 cm de profundidad, si se hace a mayor profundidad, puede retrasarse la emergencia del embrión o en algunos casos, este puede incluso no emerger. Cabe recordar que el tamaño de la semilla de la lenteja es muy pequeño (4-5 mm de diámetro). Esta etapa dura entre 10 a 13 DDS (días después de sembrado).

Presencia de hojas

En esta etapa comienzan a definirse el tallo principal y las hojas (paripinada). El tamaño de estas últimas es muy pequeño y la planta presenta una altura de 4 a 5 cm. Dependiendo de las condiciones climáticas, el despliegue de las hojas puede retrasarse o acelerarse. Cabe mencionar que la planta no cuenta aún con tallos principales y laterales bien definidos. Esta etapa se da entre 18 a 20 DDS.

Despliegue de Hojas

Durante esta etapa los tallos laterales comienzan a desplegarse por completo, se pueden observar tallos principales y laterales bien definidos, se presenta entre 4 a 5 nudos vegetativos. Esta etapa se presenta entre los 35 a 40 DDS.

Desarrollo Lateral

En esta etapa se presentan tallos secundarios nacidos de los laterales, se puede observar también entre 7 a 9 nudos vegetativos, en esta etapa es donde las células vegetativas se especializan preparándose para la etapa de formación de yemas y flores. Esta etapa transcurre entre los 42 a 48 DDS.

Presencia de yemas florales

Las células vegetativas forman estructuras reproductivas en la planta, como flores y posteriormente se encargan del llenado del grano. Dependiendo de los cultivares existe una mayor o menor respuesta al fotoperiodo, induciéndose o no a la floración. La planta pasa de una fase de crecimiento vegetativo a una fase de desarrollo y especialización. Esta etapa se presenta entre los 56 a 60 DDS.

Cosecha

El ciclo de este cultivo depende si las variedades utilizadas son precoces (120-150 días) o tardías (190-120 días). La recolección se puede realizar de dos maneras: arrancándolas manualmente o segándolas. La primera está actualmente en desuso por la excesiva cantidad de mano de obra que requiere y por privar al terreno, con esta práctica, del nitrógeno que aportan las nudosidades bacterianas de las raíces de las leguminosas.  


Tipos de Lentejas existentes



  •     Rubia castellana o reina: Es de color verde claro, de tamaño regular y es la que más se consume en nuestro entorno.





  •      Rubia de armiña: se diferencia de la anterior en que es de mayor tamaño y de menor consumo.



  •      Verdina: como su nombre lo indica es de un color verdoso y son de tamaño bastante pequeño.



  •     Pardina: son de tamaño pequeño, pero un poco más grandes que las verdinas. Se consumen sobre todo en conserva.


  •     Beluga: son pequeñas, redondeadas y de color negro, deben su nombre a su parecido externo con el caviar.


  •      Urad dad: son de color blanco, procedentes de la India, con un alto contenido de proteínas.



  •      Verde du Puy: son bajas en almidón, con aroma a nuez y procedentes de Auvernia.



  •      Crimson o Canadiense: son de origen turco y se consumen sobre todo en purés.



  •      Red chief: son de origen egipcio, muy consumidas en Pakistán. 


Producción en Panamá

La lenteja es uno de los granos más consumidos en Panamá, por ser un alimento rico en hierro, proteínas y fibra, además de que tienen un precio bajo, pero muchos desconocen que la sabrosa menestra no se produce o cultiva en Panamá.

Importación de lentejas a Panamá

Desde la creación de la AUPSA, en el año 2006, se han emitido los requisitos sanitarios y/o fitosanitarios para la importación de productos alimenticios a la República, con base en criterios técnicos y científicos de calidad, cumpliendo con las normas nacionales e internacionales, dentro del ámbito de nuestra competencia.
Actualmente se importan lentejas desde países como: Estados Unidos, República Dominicana, Argentina, China, Canadá, España y Perú, que cubren el déficit en la demanda de consumo nacional y dentro de las cuales se incluyen diversas variedades que claramente no son producidas en la localidad.

Comentarios

Publicar un comentario