El TOMATE

Lycopersicon esculentum

El tomate, también conocido como jitomate o tomatera, pertenece a la familia solanáceas y recibe el nombre científico de Lycopersicon esculentum. Esta planta puede llegar a medir un metro de altura, aunque en ocasiones puede medir más; presentan un diámetro de cuarenta centímetros. En cuanto a su morfología posee un tallo erecto o recargándose para trepar, con una textura algo áspera al tacto. Posee hojas alternadas, de hasta 25 cm de largo divididas en varias hojillas de diferentes tamaños que a su vez pueden estar divididas principalmente en la base, de ápice puntiagudo y con el margen aserrado a ligeramente hendido, las flores se pueden encontrar en racimos cortos o alargados, en ocasiones ramificadas, ubicadas en los nudos o en la rama de los tallos. El fruto es carnoso, jugoso, globoso o alargado, de color rojo al madurar. Semillas numerosas, más o menos circulares, aplanadas, amarillas. Su fruto es muy consumido hoy día, ya sea de manera natural o procesada en salsas, pastas, entre otros. 
L. esculentum puede autopolinizarse, aunque también se vale de insectos para transferir el polen entre sus flores dotadas de unidades reproductivas hermafroditas.



ORIGEN
A lo largo del tiempo, el tomate ha recorrido grandes distancias lo cual le ha permitido ser uno de los frutos más reconocidos y populares alrededor del continente americano. Según historiadores el tomate es originario de los Andes del Perú, donde se encontró como una planta silvestre con un fruto de color rojo. Gradualmente se esparció a lo largo de Sudamérica hasta América Central. Allí, ya hace miles de años, lo llamaron “xitomatl” en el lenguaje Nahuatl, que era el idioma que hablaba la nación azteca; fue allí adonde fue cosechado, cultivado y mejorado produciendo una mayor diversidad de frutos. Por muchos siglos, el tomate detuvo su camino en esa área. No tuvo su expansión hasta que se dio el descubrimiento del continente americano. Hoy día es uno de los frutos más reconocido en todo el mundo.



ETAPA FENOLÓGICA DEL TOMATE

El tomate constituye uno de los principales cultivos a nivel mundial en lo que respecta la producción obtenida, expresada en toneladas cosechadas, por lo que su importancia económica es elevada.
El tomate es un cultivo que presenta tres etapas principales de desarrollo. A dichas etapas se les conoce como fases de desarrollo o fases fenológicas. Los nombres que reciben las tres etapas o fases son: inicial, vegetativa y reproductiva. Para cada etapa los requerimientos nutricionales e hídricos son distintos.

  1. Fase inicial: comprenden desde 1 a 21 días. Da inicio con la germinación de la semilla. Su rasgo más importante es que ocurre un rápido aumento de materia seca. Durante esta fase la planta se conoce como plántula e invierte toda su energía en desarrollar nuevos tejidos de absorción y fotosíntesis.
  2. Fase vegetativa: dura de 22 a 80 días, esta incluye dos etapas; el desarrollo vegetativo (22 a 49 días) y el desarrollo floral (50 a 80 días). Continua el aumento de materia seca, aunque de manera más lenta. Durante esta fase la planta aumenta la cantidad requerida de nutrientes para satisfacer las necesidades de las hojas y ramas en crecimiento. Se puede dar por terminada esta fase al momento que ocurre la floración.
  3. Fase reproductiva: va de 81 a 100 días. Da inicio con la fructificación y sus principales características se basan en el crecimiento vegetativo ya que este se detiene debido a que los frutos comienzan su desarrollo y absorben la gran mayoría de los nutrientes que la planta obtiene.




PRODUCCIÓN DE TOMATE EN PANAMÁ
Para la producción de tomate industrial en Panamá, los trabajadores inician la siembra a inicios del mes de diciembre, por lo que para los meses de marzo o abril se lleve a cabo el período de cosecha de tomates. La empresa Nestlé es la que compra toda la producción del área de Azuero.
Para el periodo de 2018-2019 la producción de tomate industrial en la región de Azuero fue de 6.500 toneladas, 8% más que en el periodo anterior, debido fundamentalmente a condiciones climáticas más favorables.
Cifras de la Asociación de Productores de Tomate Industrial precisan que entre el ciclo agrícola 2017-2018 y el 2018-2019, se reportó un aumento de 500 toneladas en la producción del fruto, pasando de 6.000 a 6.500 toneladas.
Para el período agrícola 2019-2020 se pretende implementar semillas Ipala F1, una nueva variedad de tomate, estas serán sembradas en 40 de las 145 hectáreas de tomate localizadas con esto se pretende alcanzar la cuota pactada con la empresa Nestlé Panamá para el ciclo agrícola 2019-2020.






BIBLIOGRAFÍA

Pérez, M. (2013). Lycopersicon esculentum. Recuperado de 

Tejera C. E. (2019). Productores de tomate inician siembra con nueva semilla. Recuperado de

Axayacatl O. (2017). Fases de desarrollo o etapas fenológicas del cultivo de tomate. Recuperado de

Comentarios