LA CEBOLLINA


Nombre científico: Allium fistulosum
Otros nombres comunes: cebolla de rama, cebolleta, cebolla de verdeo, cebolla verde, cebollino, cebollina, etc.

Historia y Origen
Su sitio de origen aún no se conoce con exactitud, puesto que no se ha encontrado en forma silvestre, pero se cree que se originó en el sudeste de Asia, aunque hay otros autores que colocan su origen en Siberia. Es el principal cultivo de Allium en China y Japón, y persistido por más de 2.000 años.



La cebollina es conocida históricamente como cebolla japonesa, y es clasificada en cuatro grupos principales: Kaga, Senju, Kujyo, y Yagura negi, de estas, casi todas forman seudotallos largos y blancos, exceptuando la última.

Descripción Botánica
Se distinguen cuatro partes básicas en su estructura: la raíz, el tallo, el seudotallo y las hojas.
Presenta un tallo verdadero, que forma un disco en su base, en su parte inferior produce raíces fasciculadas, y en la superior, la base de las hojas se encuentra un seudotallo envuelto en varias láminas finas de color blanco, este se une más adelante con las hojas verdes tubulares, que miden entre 25 a 35cm de longitud y tienen un diámetro de 0,5 a 0,7cm; el tallo floral es parecido a las hojas, sin embargo en la terminación presenta una inflorescencia, llamada “umbela”, con 200 a 600 flores pequeñas de un color amarillo-blanquecino, las cuáles producen un promedio de seis semillas cada una, estas semillas presentan una forma plana, pequeña y de color negro.

Agroecología
Este cultivo se adapta a todos los tipos de clima, presenta resistencia a las sequías, sin embargo requiere de una buena cantidad de agua para riego. La cebollina crece bien a temperaturas de 5 a 20ºC, en un suelo suelto con materia orgánica y un buen drenaje.

Siembra y semilleros (Trasplante).
  • Se siembra en semilleros, cajas de madera o camas de 90 a 120 cm de ancho y de 15 a 20 cm de profundidad o de altura. Además se añade ceniza en los semilleros, la cuál ayuda a controlar el ácido de la tierra.
  •  A los 45 a 55 días, en cuanto las plantas tengan de 3 a 4 hojas se trasplanta a surcos, con una distancia de 15 cm entre cada planta, y de 30 cm entre surco. Se suelen trasplantar de 6 a 8 cebollinas en el mismo lugar, y al igual que en los semilleros se añade ceniza o Agri-Cal para controlar la acidez de la tierra.


Usos
  1. Culinarios: empleada para aumentar el valor nutricional del arroz, y como condimento natural, suelen emplearse en la elaboración de ensaladas, puesto que su sabor es más suave que el de la cebolla. Aquí en Panamá, es comúnmente empleada en la preparación de sopas, guachos y en sofritos en conjunto con otras legumbres.
  2. Medicinales: debido a que contiene potasio y agua es un buen diurético, estimula la circulación y la digestión, es un agente mantenedor del ritmo cardíaco y de la presión arterial. Para este fin suelen emplearse el bulbo, las raíces y la parte blanca del tallo.



Bibliografía
Ramírez, H. P. (2004). La Cebolla de Rama (Allium fistulosum) y su cultivo. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/2121

Naturalista. Cebollina (Allium fistulosum). México: CONABIO. Recuperado de https://www.naturalista.mx/taxa/126225-Allium-fistulosum

Comentarios