La cebolla


Me abrigo con paños blancos
luzco blanca
cabellera y por causa
mía llora, hasta la misma
cocinera.

¿Quién es?


LA CEBOLLA : Allium cepa



Es una planta herbácea bianual perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Es la especie más cultivada del género Allium el cual contiene varias especies que se denominan «cebollas» y que se cultivan como alimento.

ORIGEN
El origen de la cebolla, según evidencias científicas, se encuentra en Asia Occidental y el Norte de África, pudiendo encontrarse su origen hipotético en zonas de Persia, Irán, Pakistán, India e incluso Egipto. Se cree que su domesticación se dio de forma simultánea en varios de estos lugares hace más de 5000 años. Los griegos, romanos y egipcios, creían que el consumo de cebolla aumentaba la fuerza de sus soldados.

DESCRIPCIÓN
La cebolla es una herbácea bianual, Angiosperma ( monocotiledónea) , de polinización cruzada que la mayoría de las veces se cultiva de forma anual para la producción de los bulbos y en ocasiones de forma bianual para la producción de semillas. Esta planta puede alcanzar una altura y diámetro promedios de 0.35m y 0.015 a 0.02 respectivamente. 



  • Hoja: La hoja o falso tallo es tubular,erecta,semicilíndrica de color verde y en algunos casos posee una sustancia cerosa. Son envainadoras , alargadas y se disponen en forma alterna.
  • Bulbo: Es el órgano donde se acumulan las sustancias nutritivas, su estructura consta en su mayoría de hojas. Las vainas foliares engrosadas forman las "túnicas" del bulbo, siendo las más exteriores de naturaleza apergaminada y con una función protectora, dando al bulbo el color característico de la variedad.
  • Sistema Radical : El sistema radical de la cebolla es fasciculado, extremadamente corto y poco ramificado con raíces blancas, espesas y simples.
  • Tallo: Posee un tallo formado por una estructura caulinar aplanada denominada “disco”, de entrenudos cortos, localizado en la base del bulbo que emite en condiciones ideales un escapo floral hueco de sección cilíndrica o troncocónica que da origen a la inflorescencia. 

FENOLOGÍA




1. Crecimiento herbáceo : Esta etapa abarca aproximadamente de 0-60 días. Comienza con la germinación, formándose un tallo muy corto, donde se insertan las raíces y en el que se localiza un meristemo que da lugar a las hojas. Durante esta fase tiene lugar el desarrollo radicular y foliar.
2. Formación de bulbos: Esta etapa abarca de 60-170 días . Se inicia con la paralización del sistema vegetativo aéreo , la movilización y acumulación de las sustancias de reserva en la base de las hojas interiores, que a su vez se engrosan y dan lugar al bulbo. Durante este periodo tiene lugar la hidrólisis de los prótidos; así como la síntesis de glucosa y fructosa que se acumulan en el bulbo. Al final de la etapa de formación de bulbos, ocurre una pérdida de turgencia en el cuello y las hojas colapsan.
3. Reposo vegetativo: La duración de esta etapa varía, dependiendo de los factores abióticos. La planta detiene su desarrollo y el bulbo maduro se encuentra en latencia.
4. Reproducción sexual: Se suele producir en el segundo año de cultivo. El meristemo apical del disco desarrolla, gracias a las sustancias de reserva acumuladas, un tallo floral, localizándose en su parte terminal una inflorescencia en umbela.


PRODUCCIÓN DE LA CEBOLLA EN PANAMÁ


En 1958 se reportó una producción de 2,000 sacos y en 1990 se incrementaron a 290,000 y la producción siguió en constante incremento. Hay que recalcar que en 1983 el IDIAP crea un programa para la investigación de la cebolla para fortalecer la producción de cebolla en nuestro país. En los últimos años el rubro ha tenido una disminución de 23% equivalente a 76,750 quintales.

Estadísticas nacionales indican que en el año 2006 se lograron sembrar 1,187 hectáreas, mientras que en el 2015 se redujo a 624 y en 2018 finalizó con 484 hectáreas. En Panamá, mensualmente se consumen 45,000 quintales de cebolla nacional, pero los productores solo están cosechando 15,000.También se habla que en años anteriores había 309 productores de cebolla, pero actualmente bajo significativamente a 92 productores.

De manera que estas cifras indican que la siembra de hectáreas de cebolla sigue bajando en el distrito de tierras altas ,provincia de Chiriquí, este fenómeno se debe a la importación desmedida del producto durante época de cosecha( reduciendo así las ganancias de los productores locales) y a los altos costos de las semillas certificadas. Debido a esto los productores consideran de alto riesgo sembrar grandes cantidades de hectáreas de cebolla. 

Para el inicio de la zafra de cebolla verano 2019 - 2020 se informó que se estima una cosecha de 40 mil quintales, cifra que irá en aumento durante el año y la producción de cebollas aumentaría, garantizando el 100% del consumo nacional .

BIBLIOGRAFÍA

Yuliana, Garcia(2011). Fenología de la cebolla . Recuperado de http://n35n5d5-yuly.blogspot.com/2011/05/fenologia-de-la-cebolla.html

Agrotendecia(2019). El cultivo de cebolla.Recuperado de https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-cebolla/









































Comentarios